lunes, 26 de enero de 2015

El Panorama Racławice



El Panorama Racławice es una pintura al óleo panorámica que representa la Batalla de Racławice de 1794. Fue una de las batallas de la Insurrección de Kosciuszko, acabada con la victoria completa para el ejército polaco bajo la dirección de Tadeusz Kosciuszko contra el ejército ruso al mando del general Alexander Tormasow. El paisaje fue pintado bajo la dirección de Jan Styka y Wojciech Kossak, junto con otros artistas (como Teodor Axentowicz, Tadeusz Boller, Tadeusz Poliep). Fue realizado en 1893, para conmemorar el 100º aniversario de la insurrección. 


Jan Styka


Esta pintura panorámica se encuentra desde hace años en la ciudad polaca de Wroclaw_ Polonia. Su peculiaridad reside en que sus 120 metros de largo y sus 15 de alto están expandidos en forma de cilindro, pudiendo el espectador contemplarla desde el centro. Es el único ejemplo de pintura panorámica que puede verse en Polonia y uno de los pocos que se conservan en Europa.



La fachada exterior de El Panorama Racławice


Fue la principal atracción de la Exposición General Nacional en Lviv en 1894. En Europa existía la moda de crear panoramas, sobre todo históricos, de batallas y religiosos. Hasta 1944, el panorama fue expuesto en Lviv, en una rotonda especialmente construida para ella en el parque Stryiskyi. La exposición también incluye la decoración que imita el campo de batalla, que en realidad continúa los elementos del cuadro.



Vista interior


 Después de la guerra, el panorama se colocó en Wrocław, donde, por temor a enojar a los rusos (ya que representa el triunfo polaco sobre el ejército ruso), espero por algunos años en el Museo de Silesia (más tarde, el Nacional). La ceremonia de apertura de exposición se produjo en 1985 en una ola de euforia patriótica asociadas a la creación del movimiento “Solidaridad” en 1980.


Interior de El Panorama Racławice

Todos sabemos que en el mundo del arte nos podemos encontrar con obras muy curiosas que nos pueden dejar boquiabiertos. Una imagen impactante o una técnica poco común pueden ser suficiente para conseguirlo. Pero, ¿qué pasa si te encuentras plenamente rodeado por una pintura? Pues que quizá estarías ante el Panorama Raclawicka, una asombrosa obra de arte que te obliga a formar parte de ella.


Detalle de la Pintura, obra de Jan Styka


El pasillo por el que te conducen cuenta con poca luz para que el encuentro con la pintura y con su iluminación impresione aún más. No es exagerado decir que cuando estás en mitad de la obra, te sientes como si estuvieses inmerso en la batalla que representa. El detalle y el realismo de la pintura son alucinantes.


Detalle de la obra 


Si te alejas un poco es fácil encontrar una gran sensación de movimiento y unos personajes que parecen salirse del fondo. Además de eso, toda la obra cuenta con elementos externos tales como ramas, piedras o tierra, que ayudan a crear esa sensación de realismo y a confundir nuestra realidad con la realidad de la pintura. La iluminación es otro de los puntos fuertes con los que cuenta el Panorama Raclawicka.



Bella imagen nocturna del Raclawice Panorama








lunes, 19 de enero de 2015

El Museo Davanzati de Florencia _ Italia


El Museo Davanzati fue construido hacia 1330, por los Davizzi, una familia perteneciente al gremio de la lana. En 1578, pasaría a manos de los Davanzati y sería la residencia familiar hasta principios del siglo XIX. En 1904 fue adquirido por el anticuario Elia Volpi y en 1956 se inauguró como museo.

El maravilloso edificio constituye un ejemplo casi único de la típica morada florentina del siglo XIV, a medio camino entre la torre medieval y el palacio renacentista. En propiedad de los Davanzati, que fueron sus propietarios hasta finales del siglo XIX. 


El Museo Davanzati


Puesto que sus primeros propietarios, los Davizzi, fueron comerciantes de lana, en la fachada pueden verse todavía los ganchos que se utilizaban para secar los tejidos (amén de colgar banderas para las celebraciones cívicas). El acceso al palacio se hace, hoy día, a través de la antigua loggia, un espacio en el que se celebraban los más diversos eventos familiares: matrimonios, velatorios… Precisamente, por tener este carácter semi-público, la sala contaba y cuenta todavía, con cuatro estructuras defensivas en el techo, por las que se podía lanzar aceite o plomo fundido a posibles atacantes (se abrían desde la Sala Grande de la planta noble donde pueden verse las trampillas en el suelo).



Cocina en la última planta del Palacio 


A diferencia de otros palacios, este contaba con una gran comodidad para la época: un pozo que suministraba agua a todas las plantas de la casa. La acometida se realizaba mediante un cubo, alzado por una polea que ascendía por un patio menor. Así se llenaban los baños y se proporcionaba agua a la cocina, situada en la última planta, como era habitual en las casas florentinas del Trecento, para que los humos y olores se disipasen con mayor facilidad.


Detalle de una de las Salas del Palacio Davanzati


El museo presenta gran interés por la arquitectura de sus salas y por sus decoraciones murales, algunas con motivos geométricos, típicas de las casas del siglo XIV. La decoración con muebles, pinturas, tapices y objetos de uso doméstico corresponde en su conjunto a la de una casa patricia florentina de los siglos XIV a XVII. 

El palacio Davanzati conserva la decoración de sus paredes, muy abigarrada, plagada de motivos naturales y pintada en ricos colores, que fue típica en la época. La Sala de los Papagallos o la de los Pavos son dos ejemplos deslumbrantes de este tipo de palacios privados de la Florencia medieval.


Decoración profana del Palacio 


En 1951, el palacio fue comprado por el estado, que lo transformó en "Museo de la Casa Florentina". En el museo había muebles de época, cerámicas, utensilios domésticos y telas provenientes de otros museos florentinos. Hoy, los muebles se encuentran en el museo de Philadelphia. Actualmente, el palacio se está restaurando cuidadosamente.



Detalle geométrico del Palacio del Davanzati


El Palacio Davanzati fue el primer edificio de la ciudad que tuvo vidrieras en las ventanas, en lugar de las telas impregnadas de aceite, que se usaban en la Edad Media. En el centro del patio, hay un pozo, un lujo para aquella época, que, gracias a dos cisternas y un sistema de poleas, permitía que se llevara el agua hasta el primer piso. Una escalera empinada, de piedra, sube a los pisos superiores. Son interesantes la Sala de los Papagayos y la de los “Pavoni” (pavos reales), las dos están completamente pintadas con frescos coloridos y ornamentales, y en las paredes se conservan las decoraciones originales.


La Sala de los Papagayos y la de los “Pavoni”


También son importantes las numerosas pinturas con motivos profanos y religiosos, entre los que destacan el tríptico de Lorenzo Monaco que representa a la Virgen con el Niño y santos, de 1410, el medallón del siglo XV que representa el Juego del "Civettino", del Maestro del Arcón Adimari y José conducido a la cárcel de Francesco Granacci. Entre las esculturas, destaca el busto de muchacho de Antonio Rossellino, además de dos bustos de emperadores de la escuela de los Della Robbia. Son de gran interés las colecciones de cerámicas y azulejos de los siglos XIV a XVIII, provenientes de varias fábricas.



lunes, 12 de enero de 2015

Una impresionante Villa llamada La Olmeda






La villa romana La Olmeda es una villa romana situada en el municipio español de Pedrosa de la Vega, en la provincia de Palencia _ Espña, comunidad autónoma de Castilla y León. El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996. Se trataba de una explotación agrícola en la que se diferencian dos fases cronológicas; por un lado una villa del siglo I que perduró hasta finales del siglo III, y por otro la reedificación de la misma en el siglo IV -en un contexto de recuperación que vivió su mejor momento entre los gobiernos de Constantino I y Teodosio I el Grande- hasta que fue destruida y abandonada en el siglo VI.



Plano de la villa y baños de La Olmeda


Descubierta en 1968 por D. Javier Cortes Álvarez de Miranda en terrenos de su propiedad. Excavada y mantenida a su costa durante 12 años, incluido el levantamiento y conservación de los primeros mosaicos y construcción de los primeros edificios protectores (2 casetas) y visitas durante estos años.
En 1980 el yacimiento desbordó sus posibilidades por lo que llegó a un acuerdo con la Diputación Provincial de Palencia: se creó una Fundación, que se encarga desde entonces de su gestión,4 y se construyó una cubierta para los restos que posibilitó su apertura al público en 1984.


Vista del acceso sur a la villa y la arquería del peristilo


La villa ocupa 4.400 m2, consta de 35 habitaciones, 26 de ellas con pavimento de mosaico, y una amplia zona termal. Es un auténtico palacio, trazado de un modo simétrico y organizado en torno a un peristilo o jardín rodeado por un pórtico, parte del cual ha sido levantado de nuevo por los arqueólogos aprovechando los ladrillos originales. La casa tenía un segundo piso y estaba flanqueada por cuatro torres, dos cuadradas en la fachada norte y dos octogonales en la sur.


Detalle del mosaico en La Villa Olmeda 


Lo más atractivo de esta villa son la serie de mosaicos que cubren la mayor parte de las habitaciones; elementos geométricos, vegetales y figurativos se combinan y repiten con gran profusión. Destaca entre ellos el bello mosaico de la gran sala de recepciones con tres temas distintos. 

En el centro de la sala está representado un tema mitológico muy común en la antigüedad, tanto en el mundo griego como romano, y el Renacimiento. Se trata de la leyenda del descubrimiento de Aquiles por Ulises, cuando Aquiles estaba oculto vestido de mujer en la isla de Skyros, en el palacio del rey Licomedes. En la escena, Ulises señala a Aquiles la dirección a Troya y las princesas, hijas del rey, tratan de impedir su marcha sabiendo que morirá en la guerra.


Detalle de la escena central


En torno a esta escena central una serie de medallones con retratos familiares, con la representación de las estaciones en los ángulos. Una espléndida escena de cacería, con una variada representación de animales en distintas posturas entremezclados con cazadores y motivos vegetales. Rodeando todo una amplia cenefa con escudos hexagonales entrelazados, formando grandes cuadros florales de una gran belleza y riqueza de color.


La Primavera


El espacio que define todo el conjunto arqueológico se articula en torno a un eje norte-sur, de aproximadamente 1700 metros de longitud, cuyo núcleo central lo constituye la villa bajoimperial compuesta por la residencia. El extremo meridional estaría en un edificio situado en el llamado Alto del Caballo y el extremo septentrional en la necrópolis norte. Este eje, en forma de vía o camino, conectaba los distintos ámbitos del conjunto y al mismo confluiría la red de caminos secundarios necesarios para la explotación agropecuaria.


Diseño geométrico de la habitación nº 20


En cuanto al edificio de los baños, varias de las estancias también están pavimentadas con mosaico. Así, la gran habitación circular presenta un diseño similar al de las galerías este y oeste del peristilo, con un cuadrado en el centro en el que dos cenefas de guirnaldas rodean una estrella de ocho puntas. En las cuatro pequeñas salas contiguas, las dos al sur tienen un diseño de casetones con motivos cruciformes en su interior. Por último, el pavimento del vestuario presentaba un diseño de cuadrados, octógonos y cruces, con cenefa de círculos secantes, que posteriormente fue cubierto con opus signinum.


Detalle de la escena de caza







lunes, 5 de enero de 2015

La Harmonia Macrocósmica de Petrus Plancius


El alemán-holandés matemático y cosmógrafo Cellarius es bien conocido por los historiadores de la astronomía como autor de Harmonia Macrocosmica (publicado por primera vez en 1661), que se considera como uno de los más espectaculares atlas cosmográficos publicados en la segunda mitad del siglo XVII.

Petrus Plancius nació alrededor del año 1596 en Neuhausen, una pequeña ciudad cerca de Worms. Después de su educación en la Sapierzkolleg en Heidelberg, Cellarius se matriculó como estudiante en la Universidad de Heidelberg en 1614 pero no se sabe cuánto tiempo estudió allí o si asistió a los cursos.


El hemisferio meridional o sur de de las estrellas 


Durante la década siguiente, el paradero de Cellarius se desconoce. Por las publicaciones de sus obras sobre el arte de las fortificaciones, se especula que pudo haber viajado a través de Polonia y que incluso pudo seguir una carrera militar, pero no existen evidencias fiables de estos supuestos. Posteriormente se traslada a Holanda donde contrae matrimonio. Se sabe que alrededor de 1637 se traslada a Hoorn donde fue nombrado rector de la Escuela de latín en la ex Ceciliaklooster. Todos los trabajos académicos de Cellarius fueron publicados durante su estancia como rector en esta escuela.


Hemisferio Austral con el firmamento cristianizado



Fueron publicados por primera vez en 1661 como parte de la Harmonia Macrocosmica los 29 mapas a doble folio (complementados con docenas de detalles inusitados), los cuales representan los sistemas concebidos por Claudius Ptolomeo, Nicolaus Copérnico y Tycho Brahe: los movimientos del Sol, la Luna y los planetas, así como el trazado de las constelaciones desde diferentes perspectivas.

El atlas de Cellarius, ricamente decorado en los márgenes con querubines, astrónomos e instrumentos de astronomía, puede alardear de algunas de las más espectaculares ilustraciones en la historia de la astronomía.


Detalle de la Representación copernicana del sistema del mundo.


La presente reedición incluye una introducción profusamente ilustrada a cargo de Robert van Gent, uno de los principales expertos en Cellarius, en la que se resume la historia de la cartografía de los cielos, desde la Antigüedad hasta finales del siglo XVII y principios del XVIII y se describe a grandes rasgos la vida y obra de Andreas Cellarius.

En el centro de todas las cosas reside el sol. ¿Podría imaginarse un lugar mejor en este templo  que aquél desde el que puede alumbrar al mismo tiempo todas las cosas?. Se le llama con razón luminaria, espíritu, señor del universo. Para Hermes, Trimegisto es el dios invisible, para la Electra de Sófocles, nadie escapa a su mirada. "Sentado en lo alto de su trono, el sol guía a los hijos que lo circundan” (Nicolás Copérnico, De revolutionibus orbium caelestium 1543).



Detalle de El hemisferio meridional o sur de los antiguos.


Van Gent aborda también el contexto histórico y cultural en el que se inscribe el atlas, así como su importancia, y aporta descripciones detalladas del contenido astronómico e iconográfico de los grabados, con lo que permite al lector contemporáneo apreciar en su justo valor la obra maestra de Andreas Cellarius y su editor, Johannes Janssonius.

En un minucioso detalle incluye una lista de constelaciones con breves descripciones de su origen y mitología; una lista con los nombres de las estrellas que figuran en los grabados; un glosario técnico. La exquisita representación que hace Cellarius de las constelaciones despertará a buen seguro al astrónomo que todos llevamos dentro.


El planisferio de Copérnico, o el sistema de todo
el universo creado de acuerdo con la hipótesis
de Copérnico, en una vista plana.

Es conocido por introducir el método de proyección de Mercator en los mapas de navegación y por desarrollar un nuevo método de medir la longitud. La proyección de Mercator es un tipo de proyección cartográfica cilíndrica y lo más destacable es que no conserva las relaciones entre áreas para valores distintos de latitud. Por ello los mapamundis realizados según esta proyección exageran la superficie aparente de las tierras situadas cerca de los polos norte y sur.


Representación del mundo según Tycho Brahe.


Mercator, mediante proyección, pretende representar la superficie esférica terrestre sobre una superficie cilíndrica, tangente al ecuador, que al desplegarse genera un mapa terrestre plano. Es un modelo idealizado que trata a la Tierra como un globo hinchable que se introduce en un cilindro y que empieza a «inflarse» ocupando el volumen del cilindro, imprimiendo el mapa en su cara exterior. Este cilindro cortado longitudinalmente y desplegado sería parecido al mapa con la proyección de Mercator.



El planisferio de Brahe, o la estructura del universo
a partir de la hipótesis que Tycho Brahe señaló, vista en plano.




Petrus Plancius murió en 1665, la localización exacta de su tumba se desconoce. Su obra más conocida es la Harmonia Macrocosmicaa. Esta obra es un atlas de los cielos tal y como fueron interpretados por Copérnico, Ptolomeo, Brahe y Aratus, y se compone de 30 folios dobles pintados a mano en color, acompañados de aproximadamente 200 páginas de texto explicativo en latín. Una edición posterior con solo las láminas fue publicada en 1708 por los editores de Ámsterdam Gerard Valk y Petrus Schenk el Joven.



La Proyección Mercator